lunes, 27 de octubre de 2008

REPORTAJE

Es el género mayor del periodismo, el más completo de todos. En el reportaje caben las revelaciones noticiosas, la vivacidad de una o más entrevistas, las notas cortas de la columna, el relato secuencial de la crónica y la interpretación de los hechos.

Origen etimológico de la palabra: proviene del francés “reportare”: relato, informe, llevar o traer noticias. Más ampliamente es la exposición detallada y documentada de un suceso, de un problema, de una determinada situación de interés público.

Profundiza en las causas de los hechos, explica los pormenores, analiza caracteres, reproduce ambientes, sin distorsionar la información; ésta se presenta de forma amena, atractiva, de manera que capte la atención del público.

Es un género periodístico interpretativo que aborda el por qué y el cómo de un asunto, acontecimiento o fenómeno de interés general con el propósito de situarlo en un contexto simbólico- social amplio, brindándole al lector de un modo instructivo y ameno, antecedentes, comparaciones y consecuencias relevantes que lo ayuden a entenderlo.


Ventajas:

Es una suma de géneros.

Tiene un interés periodístico atemporal.

Es interpretativo.

Requiere de investigación.

Sitúa los acontecimientos en un contexto simbólico-social más amplio.

Es una creación personal que puede emplear técnica literarias.


Fuentes y canales

Fuentes:

- Personas.

- Acontecimientos

- Lugares.

- Documentos.


Canales:

- Entrevistas.

- Encuestas.

- Sesiones de grupo.

- Conferencias de prensa.

- Reuniones privadas.

- Encuentros casuales.

- Análisis de documentos.

- Observación directa.

- Participación.


Se comunica algo que despierta en el lector la necesidad de actuar, de manera que no se trata sólo de información, sino también de denuncia. Así, se hace la presentación detallada del hecho para que el lector lo sienta, viva y, de este modo, conozca los alcances y limitaciones de la sociedad en donde se desenvuelve, se forme un criterio y actúe conforme a él.

Susana González R. – Periodismo de Opinión y de Discurso


Exige una profunda investigación documental, observación de campo y entrevistas, pero su propósito no permanece en este nivel porque también interpreta. No se trata entonces de un razonamiento ni de un simple registro de datos, sino de una interpretación del suceso, que refleja la propia experiencia del periodista.

Susana González R. – Periodismo de Opinión y de Discurso


Es una indagación.

A diferencia de la crónica, cuyo énfasis está en el cómo y en la descripción de una atmósfera, el reportaje es una investigación sustentada en datos provenientes de la realidad, de uno o varios declarantes que se identifican civilmente (es decir, dan su nombre) o de documentos.

Federico Campbell – Periodismo Escrito


Para Máximo Simpson el reportaje es una narración informativa en la cual la anécdota, la noticia, la crónica, la entrevista o la biografía están interrelacionadas con los factores estructurales, lo que permite explicar y conferir significación a situaciones y acontecimientos.

Constituye, por ello, la investigación de un tema de interés social en el que, se proporcionan antecedentes, comparaciones y consecuencias, sobre la base de una hipótesis de trabajo y de un marco de referencia teórico previamente establecido.

Federico Campbell – Periodismo Escrito


Se caracteriza por:

1. Representa una investigación.

2. Proporciona antecedentes, comparaciones y consecuencias.

3. Se refiere a una situación general de carácter social, aunque parta de un hecho particular.

4. Incluye análisis e interpretaciones.

6. Establece conclusiones.

Federico Campbell – Periodismo Escrito


El reportaje

Es considerado como el género periodístico más completo. Es nota informativa ya que casi siempre tiene como antecedente una noticia; en ella encontramos su génesis, su actualidad, su interés y puede iniciarse de acuerdo con esa técnica. Es una crónica porque con frecuencia asume esta forma para narrar los hechos. Es entrevista porque de ella se sirve el periodista para recoger palabras de los testigos. A veces puede ser editorial, cuando ante la emotividad de los sucesos se sucumbe a la tentación de defenderlos o atacarlos. Pero, además, el reportaje va más allá; tiene otros propósitos, a más de procedimientos y técnicas de trabajo más complejos y definidos. Julio de Río Reynaga – Periodismo Interpretativo:



Clasificación:

Reportaje demostrativo: Prueba una tesis, investiga un suceso, explica un problema. Tiene semejanzas con el artículo, con el ensayo, con la noticia.

Reportaje descriptivo: Retrata situaciones, personajes, lugares o cosas. Suele tener semejanzas con la entrevista de semblanza, la estampa o el ensayo literario.

Reportaje narrativo: Relata un suceso, hace la historia de un acontecimiento. Tiene semejanzas con la crónica, con el ensayo histórico, con el cuento o la novela corta.

Reportaje instructivo: Divulga un acontecimiento científico o técnico; ayuda a los lectores a resolver problemas cotidianos. Tiene semejanzas con el ensayo técnico o con el estudio pedagógico.

Reportaje de entretenimiento: Sirve principalmente para hacer pasar un rato divertido al lector, para entretenerlo. Tiene semejanzas con la novela corta y con el cuento.

Carlos Marín – Manual de Periodismo


REPORTAJE DEMOSTRATIVO

El periodista descubre problemas, fundamenta reclamos sociales, denuncia. Va siempre al fondo del asunto, no se queda en la superficie ni se entretiene en aspectos secundarios, sino que profundiza en las causas básicas, con el propósito de dar un panorama lo más completo y exacto posible. Generalmente parte del establecimiento de una hipótesis que el periodista formula. La investigación, la recolección de datos, lo han de llevar a confirmar esa hipótesis. Carlos Marín – Manual de Periodismo


REPORTAJE DESCRIPTIVO

Es una pintura: Su finalidad es mostrar a los a lectores algo que el periodista observa con profundidad, de modo que ellos sientan que esa realidad están viendo, conociéndola de manera personal. Se puede realizar a personas, lugares, objetos. El registro del detalle es fundamental; hay que ser minuciosos en la descripción, y nombrar con precisión cada cosa que se ocupe. Carlos Marín – Manual de Periodismo


REPORTAJE NARRATIVO

El elemento acción está presente. Acción entendida como movimiento temporal de los sucesos que se narran, de las historias que se cuentan, de las circunstancias que se plantean. Aquí también se analizan documentos, se recogen opiniones, se describe, pero se clasifica así cuando su estructura, su desarrollo haya conformado una narración. Carlos Marín – Manual de Periodismo


Fases:

- Preparación

- Realización

- Examen de datos

- Redacción


Preparación: La idea de llevar a cabo un reportaje proviene de diversos medios: lectura de periódicos y libros, conversaciones, observación directa, observación del calendario, etc. Es preciso determinar qué tipo de reportaje se realizará, además de “¿qué voy a investigar” y “¿qué pretendo conseguir”. Hay que determinar cuáles serán las personas, lugares y documentos a tomarse en cuenta para la investigación.


Realización: En este género el periodista nunca debe conformarse con lo más elemental ni darse por satisfecho con una información “a medias”. El escrito debe contar con precisión en el registro de datos, cifras y declaraciones; comprensión de cada uno de los puntos abordados, y penetración para poder sacar conclusiones, para prever las consecuencias que el reportaje puede llegar a tener.


Examen de datos: Ordenar los elementos constitutivos, clasificarlos temáticamente, capitularlos, analizarlos con detenimiento y comprenderlos, son actividades que siempre deber ser consideradas antes de redactar un reportaje. En el mismo orden de ideas hay que analizar las entrevistas realizadas, los datos documentales recabados, etc.


Del Libro Idea y Vida del Reportaje

De Eduardo Ulibarri

De alguna manera el reportaje engloba y cobija a las demás formas periodísticas. Tiene algo de noticia cuando produce revelaciones; de crónica cuando emprende el relato de un fenómeno; de entrevista cuando transcribe con amplitud opiniones de las fuentes o fragmentos de diálogos con ellas. Se hermana con el análisis en sus afanes de interpretar hechos, y coquetea con el editorial, el artículo y la crítica cuando el autor sucumbe a la tentación de dar sus juicios sobre aquello que cuenta o explica.

Sin embargo, el reportaje no es un simple depósito de posibilidades múltiples o collage de géneros diversos, sin alma, esencia y componentes propios. Al contrario, es plural en elementos, diverso en orientaciones y énfasis, inclinado a transformarse según las aptitudes, vicios o virtudes de sus creadores, pero necesariamente atado a fundamentos que le dan su peculiar vida y nombre.

Es el género periodístico que indaga con distintos grados de profundidad, valiéndose de múltiples fuentes y métodos, sobre hechos o situaciones e interés público para dar a conocer su existencia, relaciones, orígenes o perspectivas, mediante el empleo de diversas estructuras y recursos expresivos.


Ocho pasos para un fin:


1.- La idea: Simplemente, es algo que de pronto se inserta en nuestra mente: es la posible base para un reportaje. Se puede ver, leer, hablar, oír, padecer, disfrutar, puede sentírsele como periodista, o como simple ciudadano sometido a una multiplicidad de estímulos y experiencias.


2.- El propósito: Una de las formas de convertir la idea en el eficaz motor del proceso periodístico, es buscarle algún fin. Considerarla en función de algo o para algo.


3.- El enfoque: Es una idea concretada gracias al propósito que hemos desarrollado a su alrededor. Para encontrar un enfoque adecuado debemos ampliar nuestra intuición hacia aquellos senderos más estimulantes, importantes y necesarios, y limitarla en los que, simplemente, añaden confusión, no atracción o fuerza.


4.- La investigación: Es la búsqueda de información con base en cierto método. En ella el periodista entra en contacto sistemático con las fuentes de los datos, conceptos, ideas o descripciones que debe recopilar para fundamentar su enfoque.

Quizás baste con simples entrevistas y más observación para desarrollar un tema simple; pero en otros casos deberá aplicar métodos más complejos, como análisis estadísticos o encuestas: o más riesgosos, como incorporarse a un grupo de contrabandistas para conocer sus ardides.

Todo esto implica mayor racionalización que en los tres pasos precedentes, y a menudo requiere manejar una multiplicidad de elementos y sistematizar la información obtenida.

La investigación es una actividad medular. La forma en que la realicemos, la información que obtengamos en ella, el fundamento que logremos darle, se constituirán en el gran impulso necesario para el éxito del reportaje o de cualquier otro trabajo periodístico que dependa de un acopio de datos abundante y relevante.


5.- La selección: Si hasta este momento nuestro trabajo ha sido el adecuado, la principal función de la selección es decidir qué vamos a dejar fuera de todo el material recopilado, no qué más debemos buscar. Para iniciar esta etapa es conveniente replantearnos el enfoque a la luz de lo que hemos investigado. Una vez reafirmado o refinado, la pregunta es qué incluir para sustentarlo o hacerlo más interesante, atractivo o convincente.


6.- El razonamiento: La razón debe estar presente en todas las etapas de todos los trabajos periodísticos, desde el reportaje más complejo hasta la noticia más simple; incluso en ésta deberemos pensar por unos segundos cómo seleccionar y ubicar los elementos informativos.


7.- Confección o armado: Cuando ya hemos decidido qué incluir en nuestro trabajo, es necesario ajustarlo a las características formales del reportaje, que determinarán, en gran medida, el tipo de relación que se establezca entre el contenido y el receptor. Esto comprende, al menos, cuatro aspectos: lenguaje, estructura, estilo y tono.


8.- La presentación: Finalmente, hay que considerar un paso al que muchos periodistas, por error, dedican poca atención: la manera en que un trabajo es presentado, sea sobre las páginas de un diario, o en el segmento de un noticiero televisivo o de una revista radial.


Etapas del reportaje

Definición y selección temática: Idea, propósito y enfoque

Indagación y consideración del contenido: Investigación, selección y razonamiento

Publicación: Elaboración, traslación y presentación

viernes, 10 de octubre de 2008

Ejemplo de crónica

Serrat
Versos en la boca

Por Aleyda Gutiérrez

Los integrantes de los medios de comunicación esperábamos impacientes su llegada por la puerta lateral del Auditorio Cívico del Estado, teníamos cita poco antes del concierto para una conferencia de prensa, eran las 7:30 y nada.
Algunos vigilantes, entre ellos una mujer, aguardaban el momento de entrar en acción y poner todos sus sentidos alerta, mientras, permanecían sentados al igual que nosotros en la misma pequeña barda de piedra. Se preguntaban ¿irá a venir gente?
Una señora con el pelo trenzado y vestida de azul se movía nerviosa de un lado para otro, al parecer también esperaba como todos la llegada de Joan Manuel Serrat, en sus manos cargaba un paquete, una bolsa cuyo contenido tenía a intención de entregar al cantante. 7:37, al fin llegó, hubo todo un movimiento alredor de él, la señora pudo darle el obsequio y aprovechó para pedirle un autógrafo al igual que otras personas que decían esperarlo desde temprano con este propósito.
Ricarda Hurtado, quien consiguió charlar brevemente con el artista, le regaló un dominó de palo fierro y unos llaveros del mismo material, estaba en el lugar desde las cinco de la tarde procedente de Bahía de Kino, tras lograr su propósito se fue a formar, era la primera de una larga fila que se hizo para entrar al concierto del gran artista. “He estado todas las veces que ha venido a Hermosillo”, dijo la señora.
Serrat arribó en una camioneta tipo van con placas VTV 5779, había llegado a la ciudad al mediodía del día 26, al bajar vestía casual con una camiseta tipo polo de color amarillo claro y pantalón de mezclilla.
De nuevo la espera, a las ocho de la noche pudimos entrar a conversar con él, fue una charla un tanto rápida, pero lo suficientemente sustanciosa para poder dar a la gente los comentarios del cantautor.

El momento esperado llegó

A las 8:20 de la noche el público buscaba sus lugares, todos estaban numerados y aunque tuvieron que pagar un precio un tanto cuanto elevado, para ellos bien valía la pena con tal de ver y sobre todo escuchar al cantante.
Poco antes de que iniciara el concierto llegaron el alcalde Francisco Búrquez Valenzuela y su esposa Teresa Díaz de Búrquez, detrás de ellos, muy elegante y sonriente como siempre, Alfonso Pompa Padilla, director general del Tecnológico de Monterrey campus Sonora Norte, Institución educativa organizadora del evento como parte de los festejos por su 20 aniversario.
El cantautor sonorense Ricardo León, ex integrante de los grupos “Titanic” y “Malasangre” fue el coordinador del concierto y es el alma del CD “…Antes de que lleguen los perros”, una preciosa colección de 16 versiones de canciones de Serrat.
Casandra Hernández, Carlos Díaz “Caíto” y el propio Ricardo León ponen voces y toda su alma en este trabajo, un viejo proyecto de León, muchas veces aplazado y afortunadamente una realidad hoy.
Volviendo al tema. A las 9 en punto el recinto queda a oscuras, poco a poco en el escenario se encienden las luces de neón y el humo artificial da un toque especial, los músicos afinan sus instrumentos mientras los presentes ya se encuentran a la expectativa por ver salir a Joan Manuel Serrat, el momento llegó, fuertes aplausos reciben al catalán y poco antes de empezar a cantar su primer canción se escucha un “te amo” proveniente de las butacas, una mujer no pudo reprimir sus impulsos y gritó estas palabras, quizá él ya esté acostumbrado a los piropos, pero sonrió complacido.
Vestía de negro y con un saco gris, “música, bendita música”, decía en su primera interpretación, mientras la versatilidad de algunos de sus músicos llamaba la atención puesto que se iban del saxofón al violín y al clarinete, o hacían cambios de guitarras, entre otros instrumentos.

La nueva propuesta

Antes de cantar el cuarto tema de su disco en promoción “Versos en la boca” dio las gracias a los asistentes y la bienvenida a quienes viajaron para estar esa noche con él desde Ciudad Obregón, Navojoa y Phoenix, entre otras partes.
“Bienvenidos todos a su casa, su fiesta…aquí estamos con un manojo de versos en la boca, gracias por invertir una noche de sus vidas y compartirla con nosotros”.
Cabe destacar que su nuevo material incluye once canciones que fundamentalmente tratan sobre los afectos, aunque también se refieren a problemáticas vinculadas con lo social y al compromiso con los más débiles.
Si bien las letras en su mayoría fueron creadas por el intérprete de “Cantares”, en algunos temas recibió la colaboración de otros autores y escritores. “De cuando estuve loco”, por ejemplo, está basada en un poema de Tito Muñoz, quien fue co-partícipe de la reciente “Tarrés”. “La mala racha” está inspirada en un cuento del escritor uruguayo Eduardo Galeano que lleva el mismo título -sus palabras también formaron parte del disco de Serrat “Sombras de la China”-.
La música fue elaborada por el artista, y la novedad en este disco es la reincorporación en los arreglos y dirección musical del maestro Ricardo Miralles, quien no trabajaba con Serrat desde hace 15 años. Participó como pianista y arreglista en las producciones “Homenaje a Antonio Machado”, “Mi niñez”, Canción Infantil”, “Cada loco con su tema”, “El sur también existe” y “Bienaventurados”.
Entre los invitados se encuentra la cantante israelí Achinoam Nini “Noa”, quien realiza un dúo con Joan Manuel Serrat en la canción “Es caprichoso el azar”.
Otros de los temas del CD son: “Así en la guerra como en los celos”, “La bella y el Metroi”, “Que sería de mí”, “Africa”, “Señor de la noche”, Los recuerdos”, “Sin piedad” y “Muñeca rusa”, canción que en un principio figuraría como nombre del disco, aunque luego el autor decidió cambiarlo por “Versos en la boca”.
Los recursos que Serrat desarrolla para “cantar historias” se basan, como es su costumbre, en la poesía, la descripción, la metáfora, el humor o la observación.
Treinta y siete años después del primer disco de Joan Manuel Serrat, el reencuentro entre él y Ricardo Miralles, produjo un trabajo brillante.

De gala el auditorio

Los asistentes atentos escucharon casi todo el repertorio de temas de “Versos en la boca” en la primera parte del concierto. Mientras él los deleitaba con su voz, las luces a veces bañaban al público con distintos tonos que iban de los amarillos a los naranjas, rosas, blancos y azules, ya que hablamos de luces, hay que destacar el estupendo diseño escénico y de iluminación, que a pesar de no estar en los grandes escenarios a los que Serrat está acostumbrado, éstos dieron un toque de gran distinción al Auditorio Cívico del Estado, que lució lleno.
Cantó con guitarra, parado, sentado, melodías alegres, baladas románticas, pero siempre llenando de satisfacción al público.
Antes de su octava canción, al momento de querer sentarse en un banco de madera sintió que algo le molestaba, sin reparo hurgó dentro de la bolsa de su pantalón y mostró lo que encontró “es una llave”, dijo, “una llave de hotel”, y al instante una voz, de nuevo entre las butacas exclamó: “De cuál”. Hubo risas.
Después de una decena de melodías de su nuevo disco el público agradeció la interpretación de “Penélope”, luego cantó en catalán un tema dedicado a los ladrones, antes de comenzar hizo comparación entre los bandidos de antes y los de la actualidad, una de ellas fue que tiempo atrás se cubrían el rostro y ahora no, que hasta salen felices en los periódicos.
Como homenaje a su tierra cantó también “Mediterráneo” y otros de sus éxitos entre ellos: “Hoy puede ser un gran día”, “La fiesta” y “Cantares”.
Cuatro veces se despidió el español con el público de pie y poco antes del adiós final interpretó “Un mundo raro” de José Alfredo Jiménez, acompañado al piano de Miralles y finalizó con “Aquellas pequeñas cosas”, en esta última, al igual que con otras más, el público hizo coros a Joan Manuel.
En cada una de sus despedidas repartió autógrafos, recibió obsequios. Y así, luego de haberse deleitado con 23 melodías de Serrat la concurrencia empezó a dejar sus asientos casi dos horas después de haberlos ocupado, dos horas que la mayoría no olvidarán por el resto de sus días.

CRONICA

Cuenta un hecho ocurrido en un tiempo y una acción determinados. Es la narración del suceso como ocurrió, desde el principio hasta el fin.

Es el género que más se aproxima a la literatura; y es frecuente que muchos de los grandes cronistas sean, a la vez, escritores.

Antes de considerarse como género periodístico, la crónica fue un género literario donde el cronista relataba hechos históricos siguiendo un orden temporal.

Es un relato enjuiciado de los hechos que se narran…es en esencia una información interpretativa y valorativa de hechos noticiosos actuales o actualizados, donde se narra algo, al propio tiempo que se juzga lo narrado.

El cronista al relatar algo nos da su versión del suceso; pone en su narración un tinte personal.

Es la narración directa e inmediata de una noticia con ciertos elementos valorativos que siempre deben ser secundarios respecto a la narración del hecho en sí.

Una crónica será periodística si está escrita con visión periodística; este sentido se manifiesta en el tema y en la manera de desarrollarlo; o el tema es actual o no hay crónica, pero incluso si el tema no es actual, el trabajo tendrá una condición periodística si responde, por su estilo, a las exigencias del género: Brevedad, agilidad, precisión y síntesis.

Elementos constitutivos de la crónica

Información, narración y descripción
Crítica
Interpretación
Evocaciones histórico – culturales


La crónica es el antecedente del periodismo actual.
Es el relato pormenorizado, secuencial y oportuno de los acontecimientos de interés colectivo.
Se ocupa fundamentalmente de narrar cómo sucedió un determinado hecho; recrea la atmósfera en que se producen los sucesos públicos.

Las características de crónica se pueden desglosar así:

Relato: Se pretende hacer historia de un suceso (exposición en orden cronológico de cada uno de los momentos y elementos que hacen importante a un acontecimiento).
Público: Debe escribirse en un lenguaje claro y sencillo, comprensible para el común de los lectores.
Oportuno: El relato debe ofrecerse en el momento preciso, o si es del pasado intentar que aporte un elemento o ángulo novedoso.
Cómo sucedió: En la crónica se responden a las distintas interrogantes, pero haciendo énfasis en el cómo.

La crónica es una de las expresiones periodísticas más literarias: describe a los personajes desde muy distintos ángulos y emplea recursos dramáticos para interesar al lector. Por el empleo de juicios a cargo del periodista, se distinguen tres clases de crónica:

Crónica informativa: Se limita a informar el suceso, sin emitir juicios de valor.

Crónica opinativa: Se informa y se comenta al mismo tiempo; el reportero debe conocer perfectamente el tema que trata para lograr el equilibrio entre lo “objetivo” y lo “subjetivo” de la información.

Crónica interpretativa: Hace interpretaciones y emite juicios acerca del hecho en general o de sus elementos sustanciales.

La información cronológica pormenorizada de un acontecimiento, sin que en el escrito intervengan opiniones y juicios del periodista.

Elementos para el reporteo de una crónica informativa:
Antecedentes del acontecimiento.
Localización.
Registro del tiempo.
Participantes.
Auditorio.
Texto.


Todo género periodístico sigue un proceso de elaboración. Dentro de la crónica es preciso tomar en cuenta primero las características de quién va a elaborarla, luego las fuentes de información, y, por último, conocer la redacción técnica noticiosa y manejar las diversas posibilidades literarias de este género

El cronista

Es un escritor íntegro, sincero y honrado.
Escritor nato, de gran cultura, de juicio claro y sereno, ponderado con una clara visión de la problemática del mundo en que vivimos y obvio decir, con un gran sentido común.
Es una combinación de reportero, crítico, redactor avezado y juez.

Las fuentes de información

Para recabar el material de nuestra crónica periodística nos basamos sobre todo en las técnicas de observación personal y, complementariamente, en las técnicas de investigación documental. Pero recordemos que la observación es consider con atención algo y usar para ello todos lo sentidos.
Para un periodista avezado nunca falta un buen tema para una crónica: en los hechos cotidianos, en el relato que aparece en los periódicos, en las charlas de todos los días, puede hallar material para escribir desde una nota local aparentemente ligera, hasta una crónica muy elaborada.

Redacción

La redacción técnica de la crónica está basada fundamentalmente en la narración procurando mantener siempre el interés del lector.

La entrada

Un buen comienzo es fundamental: hay que buscar la atención del lector desde la primera línea. Una entrada débil, explicativa, puede ahuyentar al lector, de modo que a veces es recomendable alterar el orden cronológico.

El remate

Terminar sin terminar rotundamente. La vida no tiene finales definitivos, todos los episodios de nuestra vida acaban sin acabar y en ocasiones, dice Martín Vivaldi, esos finales son el principio de otro episodio.

Es más bello y más artístico el final indeterminado, impreciso, un tanto vago. También tiene una razón psicológica: el hacer que el lector sienta que participa con su imaginación en la construcción definitiva del final inconcluso.