martes, 25 de noviembre de 2008

Trabajo final

Materia: Producción de Medios Impresos II

Valor: 35% de la calificación del curso

Fecha de entrega: 5 de diciembre

Especificaciones:

*Cada equipo deberá entregar su revista impresa en selección color, papel couché (se sugiere mate).
Se entregarán tres ejemplares a color y otro más a una tinta. Este último puede ser directo del programa a la impresora, compaginado en orden y en presentación de revista, en éste se harán las respectivas correcciones.

* Se entregará un CD con portada, que identifique perfectamente a los integrantes del equipo.
Debe incluir: Recopilar para Impresión de QuarkXpress de la publicación.
Aparte el equipo debe presentar un archivo de Quark con las páginas compaginadas en orden de visualización con páginas enfrentadas, esto con el fin de que su servidora suba las producciones a Internet por medio del sitio Issuu.com, para que pueda hojearse digitalmente.
Esta presentación deberá ser incluida también en formato PDF dentro del CD.

* Por último debe entregarse impresa y anexa en el CD, la justificación del trabajo final dejando en claro:
• Descripción general de la campaña
• Objetivos de la publicación
• Público meta de la revista
• Descripción de la publicación: Contenidos generales, detalles de impresión y proceso de elaboración

lunes, 24 de noviembre de 2008

Cuestonario

1.- ¿Cuáles son los tres géneros interpretativos vistos en el semestre?

2.- ¿Cuáles son las formas del discurso periodístico?

3.- ¿Qué es una entrevista de semblanza?

4.- ¿Qué son los géneros interpretativos?

5.- ¿Qué es crónica?

6.- ¿Para qué nos sirve una retícula?

7.- ¿Qué es un reportaje?

8.- ¿Cuál es la función de un editor en un medio impreso?

9.- ¿Qué características debe tener un buen medio impreso?

jueves, 20 de noviembre de 2008

La importancia de la tipografía en una producción editorial

Material a consultar:

* Bibliográfico:

- Manual para periodistas - Malcolm F. Mallete
Libro en el Area Editorial (Págs. 77 a 104).

- Tipografía creativa - Marion March.
Z250.M37 (todo).

- Comunicación gráfica - Arthur T. Turnbull y Russell N. Baird.
Z244.T87 1990 (Págs. 75-129).

- Diseñando con tipografía. Libros, revistas, boletines - Rob Carter.
Z253.C37 (todo, para ejemplos).

- Complemento: Manual de diseño tipográfico - Emil Ruder.
Z253.R83 1992

* Internet:
http://www.bemboszoo.com/
http://www.baber.biz/tipografia/
http://www.planet-typography.com/
http://www.ecreatividadgrafica.com/articulos/tipografia.htm
http://www.unostiposduros.com/

Sitios para identificar una tipografía:
http://www.identifont.com/index.html
http://www.myfonts.com/WhatTheFont/

Abuso en tipografía de moda:
http://www.bancomicsans.com/home.html

Buscador de tipografía interactivo:
http://typenav.fontshop.com/main.asp

Detrás de Cooper Black:
http://www.veer.com/ideas/btt/

Tipografías de películas y música:
http://www.typenow.net/themed.htm

Tipografía en el cine:
http://www.ms-studio.com/typecasting.html

Tipos gratuitos:
http://www.dafont.com/en/
http://www.myfonts.com/
9800 fuentes gratis
Webito, fuentes gratis
Busca fuentes
More than 600 free fonts
1001 free fonts
Fontreactor
Letramania
Iconian Fonts
Search Free Fonts
40+ Excellent Freefonts For Professional Design

Organización y manejo de las tipografías.

54 recursos en tipografía.

Tipografìa en el blog Vecindad Gráfica (de los mejores en diseño).

Presentaciones:

Clase 4 TipografíA
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: tipografia)


Tipoografismo
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: tipografia tipografismo)

lunes, 17 de noviembre de 2008

Tarea exposición de herramientas de Photoshop

Grupo P11 martes 25 de noviembre

Grupo P15 jueves 27 de noviembre


Cada equipo deberá estudiar dos videotutoriales del programa y compartirlo en clase a través de un ejemplo claro, el día asignado.

EQUIPO 1

1. Colorear una imagen:

http://mx.youtube.com/watch?v=WF2iox-jkk8




2. Insertar una imagen dentro del iris del ojo humano:

http://mx.youtube.com/watch?v=YFRs-smIYWE




EQUIPO 2
3. Combinar dos imágenes con Photoshop:

http://www.solophotoshop.com/Tutorial-Combinar-Dos-Imagenes-con-Photoshop-c-605.html




4. Fusión de capas en modo tono:
http://www.youtube.com/watch?v=WYVshZ50ero




EQUIPO 3
5. Imágenes fuera de marco:
http://www.solophotoshop.com/Tutorial-Imagenes-Fuera-del-Marco-c-610.html




6. Corrección de perspectiva:

http://www.youtube.com/watch?v=Hskg13lQLO4&feature=related




EQUIPO 4
7. Crear marco con Photoshop:

http://www.solophotoshop.com/Tutorial-Creacion-y-Manejo-de-Acciones%3A-Crear-un-Marco-c-603.html




8. Estilizar figura de mujer con Photoshop:
http://www.solophotoshop.com/Tutorial-Estilizar-Figura-de-Mujer-con-Photoshop-c-624.html




EQUIPO 5
9. Conferir movimiento a un motivo:

http://www.youtube.com/watch?v=sGwRnsLlw7Y&feature=related




10. Collage en Photoshop:

http://www.youtube.com/watch?v=vIaYcdpsqEg





EQUIPO 6
11. Crear reflejo del agua en fotografía:

http://mx.youtube.com/watch?v=LGhC0Pm1BeI&feature=related




12. 3D en Photoshop:

http://mx.youtube.com/watch?v=hDmaPFI6dok&feature=related



lunes, 3 de noviembre de 2008

Redación del Reportaje


Antes de ponerse a redactar haga una Selección de prioridades:


Repase lo investigado.

Identifique los elementos que deben considerarse indispensables.

Cuáles son los elementos que reforzarán el tema.

Es indispensable la anécdota, colorido, la originalidad.

Identificar lo que consideremos accesorio, pero no debe eliminarse del todo por si hay un seguimiento al tema y en un texto posterior nos es de utilidad.

………………………….

Redacción del Reportaje

En la estructura del reportaje se distinguen las tres partes que constituyen todo escrito periodístico: entrada-desarrollo-remate.

Entrada:

A semejanza de lo que ocurre en la entrevista de semblanza, la entrada de un reportaje, sus párrafos iniciales, tienen por objeto ganar la atención del lector, excitar su curiosidad, interesarlo por el escrito, invitarlo a leer todo el reportaje.

Para satisfacer la finalidad del reportaje, para que se cumpla su contenido, para que el lector quede suficientemente enterado, convencido y hasta preocupado por el problema que aborda, debe leer hasta la última línea. El reportaje se integra, de principio a fin, como un todo cerrado.


Clases de entrada:

Noticiosa, sintética o de panorama: La que ofrece un resumen del asunto, una visión panorámica del tema que se va a tratar.

Descriptiva: La que pinta el escenario donde se desarrollará el reportaje, o describe la atmósfera, el ambiente en torno al objeto del reportaje.

Histórica o narrativa: La que empieza narrando los sucesos en un plan de secuencia temporal.

Contrastada: La que presenta elementos de comparación o contraste.

Analógica: Presenta también, como la anterior, elementos de comparación o contraste, pero utilizando figuras literarias: imágenes o metáforas.

De definición: La que comienza dando una definición de uno de los elementos principales del reportaje.

De juicio: la que hace consideraciones críticas o presenta claramente juicios y opiniones del reportero sobre el asunto a tratar, a manera de artículo.

De detalle: La que partiendo de un pequeño elemento trata de ganar por medio de él, a manera de un “gancho”, la atención y la curiosidad del lector. El detalle puede ser un diálogo, una escena, una situación, un enigma, una frase sentenciosa.


Del libro Manual de Periodismo

----------------------------------



Para abrir la caja de Pandora:

Toda entrada debe plantearse, al menos, cinco objetivos fundamentales, que se puedan resumir tomando prestada la sugerencia de la escritora cubana Anita Arroyo:

a) Atraer la atención del lector hacia el texto.

b) Provocar interés por su contenido.

c) Avivar el deseo de información

d) Suscitar la acción, a continuar leyendo

e) Aportar alguna sugerencia sobre el contenido del trabajo.

Las entradas de los reportajes deben considerarse desde una perspectiva distinta, aunque no necesariamente, a las de las noticias. Lo más recomendable es considerar que tenemos a nuestra disposición múltiples aproximaciones. Tres son las fundamentales:

Plantear un aspecto noticioso no divulgado antes. Es lo más similar a una entrada de noticia, si el trabajo conduce a una revelación, a descubrir algo importante que no se conocía quizá lo más adecuado sea iniciar el texto exponiendo ese elemento. La buena entrada sería la que logre resumir lo nuevo.

Plantear un enfoque original sobre algo conocido: sucede a menudo que el efecto fundamental de una investigación periodística no lo dan los hechos o situaciones nuevas son la interpretación sobre los ya conocidos, decir qué significan, en dónde residen sus causas qué proyecciones o repercusiones podrán tener, cuál podría ser su desarrollo. Su entrada consiste en el planteamiento básico (resumen) de esa interpretación.

Buscar la novedad y el interés mediante el detalle o el estilo. Si el reportaje es tan complejo que los hechos fundamentales, o las conclusiones que se obtienen de éstos no se pueden resumir: si existen elementos específicos capaces de atraer a los lectores y, de paso, al menos sugerir el tema del trabajo.

---------------

Cuerpo del Reportaje

El gran sostenedor


Estructura por bloques: Es el tipo de estructura más común, sigue un principio simple, pero socorrido: identificar las partes que componen una situación, desarrollar cada una de ellas haciendo uso de los elementos de contenido que hemos logrado recopilar, concatenarlas según la relación que guarden y facilitar esta unión mediante el uso de las transiciones.




A esta estructura también se le puede llamar de valles y montañas: cada bloque es una montaña, con un punto de arranque, una culminación y un descenso que, mediante las transiciones, se conecta, en el valle, con el inicio de la siguiente montaña, hasta que tengamos nuestra cordillera periodística y coloquemos el cierre.





El contrapunto y la dialéctica: Con frecuencia ante temas sobre los que existen diversidad de versiones, opiniones, puntos de vista, fobias y filias, la tarea del periodista es actuar como una especie de árbitro entre quienes los exponen, seleccionar lo más representativo de lo que expresan, destacar las similitudes o diferencias entre sus discursos y contribuir así a que el público se forme una idea clara y ordenada del debate.

Por este afán de contraponer puntos de vista es que a la estructura que se utiliza con frecuencia para mostrarlos se le llama dialéctica o de contrapunto.

Dialéctica entendida en el sentido de contribuir a la búsqueda de lo verdadero, o a un mejor conocimiento de la realidad, mediante la exploración de las contradicciones.






Estructura cronológica

Narrar según un orden cronológico no significa hacer un recuento indiscriminado de hechos. Como todo buen trabajo periodístico, en el reportaje que se sustenta en un criterio cronológico hay que seleccionar, sopesar, destacar unos elementos sobre otros, complementar los detalles con las síntesis más generales y algunos hechos con conceptos. Hay que definir primero si el reportaje se presta para un tratamiento cronológico-narrativo.








Estructura por escenas o casos


Incluye una entrada o introducción común, que desde el inicio prepare al lector para relacionar los casos que se van a presentar.

Un nexo temático tan evidente que no haya que hacerlo explícito, pues se muestra con la simple lectura de los segmentos.

Un cierre que, al final, corone o refuerce el papel de la entrada común




---------------------------------


El fin y el cierre

Por ser el último contacto con el lector, el cierre debe ser indiscutiblemente bueno, pero no necesariamente grato, porque a veces su función puede ser la de conmover o inquietar.

El cierre debe de ser eficaz, congruente con el texto que corona: debe ser el final lógico del camino que juntos emprendieron autor y lector.

Cierre de caso. A menudo es la anécdota citada en la entrada, que se retoma en el cierre para atar el cabo que soltamos al inicio y completar así un elegante círculo.

Cierre de conclusión o resumen. Pretende sintetizar los elementos esenciales del reportaje, u obtener alguna conclusión o mensaje de ellos.

Cierre de moraleja o instancia a la acción. Aquí hay que dejar que el lector la deduzca, si se impone o recita explícitamente se convierte en un recurso pernicioso, reiterativo.

Al momento de instar a la acción no debe convertirse en una interferencia o recurso fácil ante la falta de un cierre mejor.

Cierre de proyección o futuro. Hay cierres que, en lugar de plantear interrogantes, presentan proyecciones o posibilidades futuras de un hecho o situación.

Cierre anticlimático. Pretende aminorar la tensión del artículo al ofrecer algún detalle significativo o curioso de un hecho o personaje que simplemente oxigene el final: alcanzado el punto culminante del reportaje, ayuda a que el lector descienda. Puede hacerse con el uso de una cita, alguna anécdota, evocaciones y quizás hasta reflexiones o ironías.

De libro de Eduardo Ulibarri, Idea y vida del Reportaje.