domingo, 21 de septiembre de 2008

Tarea en medio de comunicación impreso

A continuación describo la tarea solicitada en el aula durante la clase de edición y diseño

El trabajo se realizará por equipos conformados para la materia

Se sugiere consultar a editores y diseñadores, así como material bibliográfico, para recabar la siguente infromación:

¿Qué es retícula?
¿Qué se entiende por domi?
¿Cuál es la labor que realiza el coeditor, editor y diseñador gráfico?
¿De que forma su trabajo se interrelaciona en una producción editorial?
¿Existe en la publicación un manual de estilo gráfico?
¿Cuáles son sus características principales?
¿Cuáles son los principios de composición visual que una página ideal debe contener en su publicación?
¿Qué se entiende por maquetación?
¿Cuáles son los sofwares que utilizan para la elaboración del producto editorial? explicar brevemente su utilidad

Traer ejemplo de retícula del medio

Traer ejemplo de retícula utilizada por el editor y la página diseñada y publicada basada en dicha retícula.

Se agradece un trabajo lo más explícito y ejemplificado posible

viernes, 19 de septiembre de 2008

Como lo había prometido

Esta es la entrevista a la autora de Pollita en fuga que les comenté en clase, para que conozcan su sentir tras haber ganado con esta entrevista el premio de la FNPI

Link

http://www.gacemail.com.ar/Detalle.asp?NotaID=55

JOSEFINA LICITRA, GANADORA DEL CONCURSO DE LA FUNDACIÓN NUEVO PERIODISMO IBEROAMERICANO.

“Se me pone la piel de gallina de pensar que García Márquez leyó mi nota, que vio mi nombre y que durante diez minutos o uno pensó en mí”, dice Josefina Licitra, periodista de 29 años, ganadora en la categoría de texto del premio que otorga la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano que preside Gabriel García Márquez.
Josefina egresó de la Escuela TEA Periodismo en 1996. Es colaboradora permanente de la revista “Tres Puntos”, colabora también para “Rolling Stone”, “Interviú”, de España, y “Gatopardo”, de Colombia.
El artículo “Pollita en fuga” con el que ganó - publicado por la revista “Rolling Stone”, de Argentina - cuenta la historia de una adolescente de 15 años que es acusada de liderar una banda de secuestradores. La entrevista fue realizada mientras la protagonista estaba en la clandestinidad después de su cuarta fuga.
“La primera entrevista que le hice - cuenta - fue en un instituto de máxima seguridad de donde es imposible escapar. Estuve un rato mientras ella tenía un encuentro con su abogado, pero con eso no tenía una nota. Al tiempo, la trasladaron a otra institución, que es de donde se escapó”.
“Ya me había olvidado casi de la nota, pero el día de mi cumpleaños recibí la llamada del abogado de Silvina para ofrecerme la entrevista. Dudé porque esperaba gente a comer en casa pero al final dije que sí - continúa -. Fue como en una película, hacer el contacto de noche, cambiar de vehículo..., hasta que llegamos. De nuevo pensé que la nota se iba a caer porque contestaba con monosílabos, estaba tensa porque había adultos cerca y encima no quería fotos. Hasta que Alejandro Lipzik, el fotógrafo, empezó a conectar las luces en otra sala acompañado por ella y ahí entonces se aflojó”.
“Alejandro tiene un gran mérito – agrega - porque logró que Silvina se relajara y pudiera hablar. Yo la había notado bastante mal por lo medicada que estaba. Además, él fue quien me alentó a enviar el artículo a este concurso, yo no sabía que existía”.
La nota se la dieron, según Josefina, porque tenían garantías de que en ella no iban a apuntar a Silvina con el dedo: “Más bien me interesaba contar cómo y por qué circunstancias una chica de 15 años se encontraba en esa situación”. “Al abogado también le interesaba porque pensó en que podía llegar a mejorar la situación procesal de Silvina”, agrega.
Josefina dice que recién está cayendo en la cuenta del hecho de haber ganado un premio tan importante y que espera que le reporte más contactos de trabajo: “Es verdad que el dinero del premio me soluciona muchas cosas pero lo importante es que pueda mejorar en lo laboral”.
El próximo 31 de agosto en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, México, escuchará que la llaman, subirá a un escenario, y recibirá el premio tal vez de las manos de Gabriel García Márquez. Entonces será, seguramente, uno de los momentos más felices de su vida.

Más información sobre la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano: www.fnpi.org
Más información sobre la revista Rolling Stone: www.rollingstonela.com

domingo, 14 de septiembre de 2008

Recomendaciones

Publicadas en el libro Escribir en prensa

Guía que un reportero del Wall Street Journal propone a la hora de hacer una entrevista:

1.- Nunca comiences con preguntas duras. Mejor, rompe el hielo, explica quién eres, qué haces, por qué elegiste al sujeto. Un cumplido suele ayudar mucho.

2.- A menudo, la pregunta inicial debe ser abierta, de modo que le permita al entrevistado hablar de lo que más le guste. La cuestión es que la persona comience a hablar, se establezca el ambiente de plática, y el periodista pueda comenzar a descifrar la actitud que el entrevistado muestra hacia uno mismo y hacia el tema de la entrevista.

3.- Observa y escucha atentamente al sujeto para comprobar cómo reacciona. Usa esta información para decidir qué estilo adoptar: más serio, más al punto, más relajado, y así no dejar que el ritmo de la entrevista escape de tu control.

4.- Trata de estar atento a pistas que te sugieran preguntas o temas en los que no habías pensado. Sé flexible. Quizás el tema que habías elegido era el equivocado o, simplemente, segundario.

5.- Recuerda todo el tiempo que al acabar tienes que escribir una historia. Según escuchas, pregúntate: ¿cuál será la entrada?, ¿estoy entendiendo lo suficiente como para dejar claro cuál es el tema y poder apoyarlo con citas y documentación?, ¿tengo suficiente información para relatar coherentemente la anécdota que acaba de contarme?

6.- No renuncies a hacer preguntas embarazosas. Tras un acercamiento preliminar al asunto, más amable, hazlas.

7.- No tengas miedo de hacer preguntas ingenuas. El entrevistado siempre va a comprender que no lo sabes todo. Por mucho que te hayas preparado, siempre quedan cosas de las que uno no pudo enterarse.

8.- Acostumbra a hacer preguntas del tipo ¿qué quiere decir con esto?, ¿por qué eso? que ayudan a que el sujeto no deje de hablar, evitando silencios embarazosos.

9.- A veces es útil cambiar el ritmo de la entrevista alejándote de temas sensibles, apartando el cuaderno o la grabadora y mostrando profundo interés por una irrelevancia. Eso sí, asegúrate de volver luego al tema importante. En otras ocasiones, una pausa repentina tiene un buen efecto. Cuando el entrevistado acaba de hacer una afirmación, quédate mirándolo, quizás con una leve sonrisa. A menudo se pondrá nervioso y acabará soltando algo interesante.

10.- Ocasionalmente obtienes tu mejor cita o descripción cuando el sujeto piensa que la entrevista ha terminado. Cuando ve que cierras el block y te despides, se relaja y a menudo sale con alguna declaración sorprendente. No bajes la guardia hasta que cierre la puerta.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Recomendación

Les sugiero que vayan guardando todos sus trabajos, desde la nota de "Caperucita roja", las lecturas subrayadas, y el resto de las tareas solicitadas en un folder, al final pueden ayudarles a obtener porcentaje extra si las tienen todas bien ordenadas.

Semblanza

En este primer género interpretativo a evaluar las fechas de entrega son:

Producción de Medios Impresos II

P15 Jueves 18 de septiembre
P11 Viernes 19 de septiembre

El trabajo deberá presentarse de la siguiente forma:

3-6 cuartillas

A 13 puntos

1.5 espacio interlineado

Tipo de fuente: Times New Roman

Hoja de presentación solicitada anteriormente

Si anexan fotografías que sea después de cumplir con un espacio mínimo de redacción de tres cuartillas

No se aceptarán entrevistas a familiares

No se recibirán trabajos después de la fecha señalada

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Evaluación del semestre

45% Elaboración de géneros periodísticos interpretativos (15% entrevista de semblanza, 15% crónica y 15% reportaje).

20% Participaciones y tareas.

35% Producto final.

lunes, 1 de septiembre de 2008

Tarea 1/09/08

Dos lecturas del libro Conversaciones para Gente Grande
De: Ricardo Rocha

Entrevistas a:

Jaime Sabines
y Pedro Infante (esta segunda ficticia)

Luego de leer las dos entrevistas hacer un ejercicio de semblanza

Características:
1 cuartilla
A personaje ficticio que admiren
Simular el lugar de la entrevista, vestimenta del personaje, agregar detalles físicos, posibles actitudes, etc.
Primero hacer un cuestionario con preguntas y respuestas con lo que les pudo haber dicho y luego hacer la redacción. (Se entregará sólo la redacción)
Tomen datos de internet o de las últimas noticias que hayan escuchado sobre su personaje y agreguen esa información.
La entrevista, aunque será corta, deberá contener los elementos de la semblanza.

Cualquier duda estoy para servirles.

Entrevista de semblanza

Del libro Manual de Periodismo
De Carlos Marín


Entrevista de semblanza

Es la que se realiza para captar el carácter, las costumbres, el modo de pensar, los datos biográficos y las anécdotas de un personaje: para hacer de él un retrato escrito. La entrevista de semblanza puede abordarlo exhaustivamente o mirarlo solamente bajo uno de sus aspectos. El retrato que el periodista hace puede ser una especie de “mural” o una simple “viñeta”.
El trabajo del periodista deberá dar al lector una idea, lo más completa posible, de quién es, cómo es y cómo piensa el personaje.

La entrevista de semblanza, como ya quedó dicho, tiene como objeto principal hacer un retrato escrito de un personaje. Tanto al realizar una entrevista de semblanza como al redactarla, el periodista ha de considerar que su trabajo deberá darle al lector una idea, lo más completa posible, de quién es y cómo piensa el personaje.

Aspectos que deben incluirse:

Descripción física: Figura, complexión, atuendo, color de piel, señas particulares, etc.)

Descripción psicológica: Carácter, temperamento, manea de ser y de pensar)

Valoración del personaje: Cualidades personales y profesionales, interpretación y juicio de su obra o de la actividad que lo haya hecho célebre

Datos biográficos: De su vida profesional (currículo) y de su vida privada (fecha de nacimiento, lugar de origen, estado civil, etc.)

Anecdotario: Aventuras o sucesos de carácter festivo, dramático o pintoresco

Declaraciones del personaje: noticias, opiniones o anécdotas

Régimen de vida: Costumbres, manías, aficiones, comportamiento, horario

Escenario: Descripción del lugar donde se desarrolló la charla

--------------------


Del libro escribir en prensa: Redacción Informativa e interpretativa
De: José Luis Benavides Ledesma y Carlos Quintero Herrera


Semblanza

Definición e importancia


Es un reportaje acerca de una persona real, con un tema de interés humano. Su objetivo es resaltar la individualidad de una persona y/o colocarla en un marco general de valor simbólico social. Podemos ubicar los inicios de este género en los años veinte, cuando los reporteros de la prestigiosa revista The New Yorker descubrieron que se podía ir más allá de las declaraciones de un individuo a la hora de ofrecer el retrato de su personalidad.

Elementos de la semblanza:

* Entrevista –diálogo- con un personaje
* Anécdotas y vivencias de la persona
* Información biográfica del sujeto
* Descripción de su casa o lugar de trabajo
* Un tema: Ya sea una interpretación profunda o aguda del personaje y/o una interpretación de valor simbólico social.
* Entrevistas con fuentes cercanas al sujeto, como familiares, amigos, colegas, empleados, o acompañantes de viaje.
* Entrevistas con críticos o enemigos

Ventajas de la semblanza con respecto a la entrevista

a) Interés periodístico atemporal.
b) El periodista (y no el entrevistado) controla el contenido.
c) La semblanza es interpretativa
d) Requiere de investigación
e) Pone al sujeto en un contexto específico
f) El contexto amplía el universo de personas de interés periodístico

La elección del sujeto de la semblanza

Esta no es una tarea fácil porque implica huir de lo convencional. Mucha gente no es interesante, aunque su trabajo o puesto lo sean: un especialista en medicina nuclear puede ser una persona aburridísima, con un pasado igualmente aburrido, pero su conocimiento en la materia es extraordinario.
Puede ser una fuente de información experta en la materia, pero no es un buen sujeto de una semblanza.
Un buen sujeto de semblanza es una persona de la que se puede contar una historia interesante: el tema debe ser relevante, el diálogo agudo y el desarrollo entretenido.
Helen Benedict distingue cinco razones por las que se pueden elegir a los sujetos para una semblanza:
Fama
Logros
Dramatización (con tintes de pobreza, opresión, drogas, sida, adolescente embarazada, etc.)
Estilos de vida inusuales
Símbolo (persona sin hogar, pionero en alguna área, estudiante campesino hijo de migrantes), etc.

………………………………….


Semblanza

Con la entrevista de semblanza deseamos conocer al ser humano que está detrás de todo lo anterior. El hombre de carne y hueso con sus virtudes y defectos, sus éxitos y fracasos, sus momentos felices y sus desgracias, sus circunstancias: cómo es, qué piensa, por qué razona de esa forma y no de otra, cuál es las influencia del medio en el cual se desenvuelve, su experiencia, cuál su estado de animo.
El periodista debe tener muy buen conocimiento del personaje y de lo que ha hecho en el medio en el cual actúa
y de eso depende el éxito de la entrevista.
José Zepeda – Libro: “La Entrevista”


Cuando se solicita una entrevista con un personaje con el objetivo de hacerlo hablar sobre él mismo, entonces estamos ante una entrevista de semblanza. (“Semblanza” es un término muy socorrido para referirse a la vida de un personaje.)
Habría que recalcar que una entrevista de semblanza requiere, ante todo, que exista una interacción del entrevistador con el entrevistado, es decir, que la información se obtenga a partir de un verdadero encuentro interpersonal.
Si además el tema es la vida del personaje, sus aspiraciones, su historia, su familia, sus pasatiempos, sus sueños y, en fin, todos aquellos aspectos biográficos que por lo común no suelen divulgarse, entonces con mayor razón podemos afirmar que se trata de una entrevista de semblanza.
En este sentido, se puede entrevistar tanto a personajes prominentes como a los que no lo son, siempre y cuando estos últimos presenten una faceta interesante que justifique la publicación de la entrevista. En efecto, puede ser tan interesante para el lector la trayectoria de un deportista famoso como la vida de un sastre desconocido por la mayoría, pero que confeccionó todos los trajes de charro que Pedro Infante utilizó en sus películas.

Silvia González – Libro: “El Ejercicio del Periodismo”

Más sobre narración y descripción

NARRACIÓN

Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.
Proviene del verbo narrar, o sea, referir lingüística y/o visualmente una sucesión de hechos que se producen a lo largo de un tiempo determinado que, normalmente, da como resultado la variación o transformación, en el sentido que sea, de la situación inicial. Al producto resultante de esta actividad se le denomina narración.
Es aprender a contar lo que nos sucede, lo que creamos, lo que inventamos.

Los elementos principales de la narración son las siguientes:

El narrador es la persona que cuenta la historia.
Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta.
La acción son los hechos que se cuentan en el relato.



DESCRIPCIÓN

Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.
Una descripción es la explicación, de forma detallada y ordenada, de cómo son ciertas personas, lugares, objetos, etc.
La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen

Se clasifican en:

Prosopografía: es la descripción que considera sólo los aspectos físicos de una persona o animal.
Etopeya: son las descripciones que consideran sólo los aspectos psicológicos y morales de la persona.
Retrato: es la descripción completa de una persona, utilizando aspectos físicos y psicológicos.
Crinografía: es la descripción de los objetos.
Cronografía: Es la descripción de lo que ha pasado en un tiempo determinado.
Topografía: es la descripción de un lugar.
Géneros periodísticos

De Wikipedia

El género periodístico se define en función del papel que juega el narrador o emisor del mensaje en relación a la realidad observada. La noticia sería el género más objetivo, y el artículo de opinión el más abierto a la subjetividad. Para algunos autores, son estrategias comunicativas que se organizan y se hacen reconocibles tanto para el emisor como para el destinatario.
El periodismo se expresa en géneros que se distinguen entre sí por el carácter informativo, interpretativo o híbrido de sus contenidos.

Manual de Periodismo de Carlos Marín

El periodismo es un método de interpretación de la realidad; para hacer esta interpretación y transmitirla al público se necesitan una serie de filtros, unas fórmulas de redacción, que es lo que llamamos géneros periodísticos.

Géneros informativos: Nota informativa, entrevista, reportaje

Géneros opinativos: Artículo, editorial, crítica, columna, crónica

Interpretativos: Semblanza, Crónica, Reportaje

Género Interpretativo
Además de la información escueta, el periodista ofrece explicaciones, interpretaciones y profundidad a sus textos. Pone énfasis en el ¿por qué? Y ¿para qué? Proporciona los elementos al lector que le permitirán juzgar. Entrega los datos necesarios para comparar sin ser subjetivo. Es en esencia un género formador de opinión.

Para algunos escritores la información es inútil si no lleva el cómo y el por qué

Hoy la interpretación periodística es, junto con la recopilación de noticias, la tarea más importante de los medios impresos

Qué puede impedir en un medio de comunicación que los géneros interpretativos no se realicen: mala administración de recursos, escasez de editores entrenados para ello y falta de una clara misión periodística entre los directivos para cultivarlos.



Del libro Escribir en Prensa
De José Luis Benavides Ledesma y Carlos Quintero Herrera

El formato interpretativo de la prensa contemporánea pone atención en atraer la atención del lector y brindarle interpretaciones de la realidad que tengan unidad narrativa, contexto y significación social. Se habla de interpretaciones porque no hay una interpretación única y completa de la realidad.

Entrevista de semblanza

Es la que se realiza para captar el carácter, las costumbres, el modo de pensar, los datos biográficos y las anécdotas de un personaje: para hacer de él un retrato escrito. La entrevista de semblanza puede abordarlo exhaustivamente o mirarlo solamente bajo uno de sus aspectos. El retrato que el periodista hace puede ser una especie de “mural” o una simple “viñeta”.
El trabajo del periodista deberá dar al lector una idea, lo más completa posible, de quién es, cómo es y cómo piensa el personaje.

Crónica

La crónica es el antecedente del periodismo actual, es el relato pormenorizado, secuencial y oportuno de los acontecimientos de interés colectivo. Se ocupa fundamentalmente de narrar cómo sucedió un determinado hecho; recrea la atmósfera en que se producen los sucesos públicos.
Características: se pretende hacer por medio de un relato la historia de un suceso. Para que tenga valor periodístico es necesario que la crónica aborde un hecho real. La historia del hecho debe ser lo más completa posible.
Debe escribirse en un lenguaje claro y debe ofrecerse en el momento preciso.
También responde a las interrogantes periodísticas.

Crónica informativa: se limita a informar del suceso, sin emitir juicios de valor.

Crónica opinativa: en ella se informa y comenta al mismo tiempo; el reportero debe conocer perfectamente el tema que trata para lograr el equilibrio entre lo “objetivo” y lo “subjetivo” de la información.

Cónica interpretativa: Hace interpretaciones y emite juicios acerca del hecho en general o de sus elementos sustanciales.
Es fundamentalmente un relato subjetivo, más que informativo. En esta variante, el cronista toma la realidad como un punto de referencia para interpretar los fenómenos sociales. Muchos de sus juicios podrían aplicarse no únicamente al hecho en que se apoya sino a todos los sucesos de carácter similar al abordado. Cualquiera de los acontecimientos enunciados en la crónica informativa pueden ser abordados en la interpretativa.


El reportaje

Es el más vasto de los géneros periodísticos. En él caben todos los demás. Es un género complejo que suele contener noticias, entrevistas o crónicas, así como recursos de otros géneros literarios, como el ensayo, la novela corta y el cuento.
Los reportajes amplían, completan, y profundizan la noticia para explicar un problema, plantear, argumentar una hipótesis o contar un suceso. Aportan los elementos sustanciales para explicar el por qué de los hechos; el reportaje investiga, describe, informa, entretiene y documenta e interpreta.
Periodismo de opinión y discurso: Susana González Reyna

Formas del discurso periodístico
De Susana González Reyna

La comunicación periodística se caracteriza por el uso de distintos tipos de discursos para referirse al acontecimiento. Estas formas discursivas son expresiones lingüísticas que cumplen diversos propósitos. Clasificarlas es tarea difícil pues obliga a adoptar un punto de vista que necesariamente implica soslayar otras consideraciones.

Para distinguir a los géneros periodísticos en función del uso del lenguaje como expresión de discurso, nos basaremos en el planteamiento clásico de la estilística, ciencia del lenguaje y arte del estilo.
Según esta disciplina existen varias formas discursivas las que nos interesan dentro de los géneros periodísticos son cuatro:

Exposición
Descripción
Narración
Argumentación

Generalmente no aparecen en el mensaje de manera pura o aislada, sino que se combinan de modo tal que una de ellas predomina. Esto hace que el propósito lingüístico del mensaje se manifieste con claridad.

La distinción de formas de discurso sirve para establecer un sistema de análisis que permite conocer mejor el propósito general de los mensajes y determinar la forma más conveniente de redactarlos.

Las distintas formas de discurso constituyen diferentes maneras de usar el lenguaje para comunicar algo; en este caso, para elaborar el mensaje periodístico. Mediante la descripción, la narración, la exposición y la argumentación, el periodista presenta al lector una visión del mundo. Lo invita a participar en el acontecer desde el momento en que lo entera de lo que sucede le proporciona explicaciones que lo ayudan a comprender el significado de eso que sucede y además, le manifiesta un punto de vista, una opinión.

EXPOSICIÓN

Es la forma del discurso que enuncia los hechos y las ideas. Su propósito es explicar la naturaleza de un objeto, una idea o un tema. Exponer un tema-dice Martín Alonso- es interpretar el sentido genuino del mismo, manifestar sus antecedentes, causas, datos necesarios para comprender la acción y desarrollo.

DESCRIPCIÓN

Es la forma que adopta un discurso para señalar las características de un objeto. Describir es dibujar con palabras; por ello, este procedimiento exige del lenguaje viveza y precisión; que el público conozca todos los detalles necesarios para “imaginar” el objeto o el suceso descrito. Desde luego, la descripción puede referirse a personas, animales, cosas o situaciones.

NARRACIÓN

Es la forma discursiva que se propone relatar un suceso o serie de sucesos relacionados, de tal manera que adquieren un significado distinto de aquel que tienen por separado. El hecho asilado no interesa a la narración; más bien le importa el conjunto de acontecimientos que ofrece la realidad: qué sucede, a quién le sucede; en dónde sucede; y en qué circunstancias sucede.
Explica los acontecimientos humanos de variada índole
Relata los hechos para esclarecer el asunto
Narrar es escribir para contar hechos

DESCRIPCIÓN Y NARRACIÓN VAN MUY LIGADOS DENTRO DE LA REDACCIÓN

ARGUMENTACIÓN

Es la forma discursiva cuyo propósito central es convencer al lector para que adopte una determinada doctrina o actitud. Por su interés persuasivo, la argumentación se dirige al intelecto y a los intereses de las personas.
Se basa más en la lógica natural de la vida cotidiana que en la lógica formal propia del razonamiento demostrativo. Ello se debe a que el público al que se destina y las exigencias propias del mensaje no requieren de rigor científico. Se trata de razonamientos ligeros, al alcance de todos, para que lleguen al público general.
Producción y Realización de medios impresos II

Universidad de Sonora
Unidad Regional Centro
División de Ciencias Sociales
Departamento de Psicología y comunicación
Programa Docente de Ciencias de la Comunicación

Docente: Aleyda Gutiérrez Guerrero



Eje de formación: Profesional.

Carácter: Obligatoria

Créditos: 5

Horas/sem: 5

Modalidad: Taller

Materia antecedente: Producción de Medios Impresos I.

Materia subsecuente: Producción Fotográfica II y Producción Radiofónica I.

Objetivo General:

En el contexto de la realización de una campaña social desarrollada en el tercer semestre, el alumno será capaz de realizar géneros periodísticos interpretativos (semblanza, crónica y reportaje), además de medios impresos. Esto lo conseguirá a través del dominio competente de habilidades narrativo-descriptivas y de investigación, así como el manejo de fundamentos de diseño y software especializado en el ámbito editorial.

Competencias afectadas:
- Identificación.
-Diagnóstico.

Objetivos específicos:
* Presentar por escrito géneros periodísticos interpretativos (entrevista de semblanza, crónica y reportaje).
* Identificar y diagnosticar necesidades de comunicativas donde el medio impreso sea un elemento a considerar en su resolución.
* Elaboración de proyectos editoriales participando en cada una de las etapas del proceso de producción, en apoyo a la campaña de comunicación social desarrollada en el tercer semestre de Ciencias de la Comunicación
* Conocimiento y ejecución de los principales softwares de aplicación profesional en el entorno editorial.


Precurrentes necesarias
1. Habilidades avanzadas de lectura.
2. Habilidades para la redacción de los mensajes, considerando en ellos los referentes a géneros informativos (nota, entrevista informativa y de opinión).
3. Habilidades apropiadas para la expresión oral en la realización de entrevistas.
4. Habilidades básicas para el diseño de publicaciones en computadora.


Contenidos disciplinares específicos
1) Introducción general al periodismo interpretativo.
2) La entrevista de semblanza.
3) La crónica.
4) El reportaje.
5) Fundamentos avanzados en diseño editorial.
6) Maquetación digital avanzada.


Situaciones de Enseñanza-Aprendizaje
- Sesiones áulicas.
- Prácticas en Taller o centro de cómputo
- Realización individual de prácticas de géneros periodísticos interpretativos.
- Conformación de equipos para el desarrollo de proyectos editoriales.


Experiencias de Aprendizajes

Actividades específicas del alumno:
* Ejercitar los géneros periodísticos interpretativos (crónica, entrevista semblanza y reportaje).
* Dominar fundamentos diseño editorial, además los softwares correspondientes para la realización diversos medios impresos.
* Desarrollar proyectos editoriales, a partir los ejercicios periodísticos realizados.
* Considerar en las prácticas periodísticas y diseño editorial el desarrollo una campaña, el cual rige como práctica integradora al tercer semestre la Licenciatura en Ciencias la Comunicación.

Actividades específicas del docente:
* Exposición acerca la metodología cada uno los géneros periodísticos interpretativos.
* Explicación los softwares aplicables a diseño editorial para la realización productos expositivos.
* Coordinación los proyectos editoriales.
* Asesoría general en las prácticas periodísticas y diseño editorial.

Bienvenida

Saludos a todos, principalmente a todos los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Unison, de la materia Producción de Medios Impresos II.
Este espacio nos servirá para ofrecer información extra clase, retroalimentarnos y destacar también sus mejores trabajos, así como para ejemplificar con textos interesantes los géneros que veremos en el semestre.
Es un honor ser su maestra. Estoy para servirles.